![](https://static.wixstatic.com/media/nsplsh_d9bf25712b3f4e6099d27f1987d80eaf~mv2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1280,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/nsplsh_d9bf25712b3f4e6099d27f1987d80eaf~mv2.jpg)
![Satén blanco](https://static.wixstatic.com/media/8db11b5f3a22434c9783eefb8b5ca6dc.jpg/v1/fill/w_777,h_518,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8db11b5f3a22434c9783eefb8b5ca6dc.jpg)
Reseña Histórica
El Rev. Ken Anderson sirvió como Superintendente de Centroamérica de 1998 a 2002. Desde el comienzo de su administración se percató que cada uno de los siete países del área trabajaba con planes individuales; es decir, no existía un plan estratégico de integración para la Región.
Dios le dio al Rev. Anderson una visión de integración y una gracia especial para transmitir dicha visión; la cual compartió con el Rev. Roberto Aldana, quien servía como Superintendente Nacional de la Iglesia de Dios de Guatemala.
El Rev. Aldana, sirvió como Superintendente de Centroamérica del 2002 al 2010, pero aún antes de ser nombrado para dicho cargo comenzó a escribir la visión, dándole forma y contenido a la misma. Quizás el logro más significativo en la administración del Rev. Aldana, fue haber definido e impulsado la estrategia de financiación de la Visión Corporativa a través del culto misionero mensual y las promesas de fe.
Así que, con toda justicia podemos referirnos al Rev. Anderson y al Rev. Aldana como los precursores de la Visión Corporativa.
IMPULSORES DE LA VISIÓN CORPORATIVA
El Dr. Collins sirvió como Superintendente de Centroamérica del 2010 al 2016. En su administración se reestructura la Visión Corporativa y se definen con más precisión los seis ejes de la misma.
El Dr. Collins nombró líderes que sirvieran como enlace centroamericano para cada uno de los ejes de la Visión y nombró coordinadores de los siguientes ministerios: Ministerio de la Mujer, Ventana 4/14 y Generación Emergente. En su administración se organizó el CEAC (Comité Ejecutivo de América Central) y, además, se hicieron alianzas estratégicas con organizaciones eclesiásticas a fin de lograr una adecuada tracción en cada uno de los ejes y ministerios.
El Rev. Pedro Guardado fue nombrado Superintendente de Centroamérica en agosto de 2016, posición que ocupa a la fecha.
Nuestro Superintendente actual continúa con la labor de impulsar la Visión Corporativa, con especial énfasis en la plantación y revitalización de iglesias, y también impulsando el proceso de transición hacia la próxima década.
![Satén blanco](https://static.wixstatic.com/media/8db11b5f3a22434c9783eefb8b5ca6dc.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8db11b5f3a22434c9783eefb8b5ca6dc.jpg)
LOGROS DE LA INTEGRACIÓN
Después de quince años de trabajar integradamente (2003-2018) podemos identificar los siguientes logros:
- La organización de ARCA (Asamblea Representativa Centroamericana). ARCA es el cuerpo legislativo de la Iglesia de Dios en Centroamérica, que discute y aprueba los acuerdos para Centroamérica, los cuales adquieren la categoría de normas oficiales para toda el Área. Está integrado por todo el personal bajo nombramiento de la Junta Mundial de Misiones.
ARCA fue organizada en una sesión celebrada en Santa Tecla, El Salvador, el 27 de Julio del año 2000.
- La organización del SEBIPCA (Seminario Bíblico Pentecostal Centroamericano). Es nuestro Seminario de Educación Superior para la Iglesia de Dios en Centroamérica.
El SEBIPCA fue aprobado también en la sesión celebrada en Santa Tecla, El Salvador, el 27 de Julio del 2000 y empezó a operar su programa residencial en el 2002, en el edificio educativo de la Iglesia situado en Quetzaltenango, Guatemala.
- La organización del CEAC (Comité Ejecutivo de América Central). Este cuerpo está constituido por los Supervisores y Superintendentes Nacionales de cada país, el Superintendente del Área, el presidente del SEBIPCA y dos Directores Nacionales de Educación. Es el Comité Asesor del Superintendente de Centroamérica y responsable de las decisiones administrativas de la Iglesia en el Área. El CEAC como tal, fue constituido en octubre de 2011.
- La creación de AMCA (Agencia Misionera Centroamericana). AMCA fue establecida por acuerdo de ARCA en sesión celebrada en San José, Costa Rica el 31 de mayo del 2001. En el 2002 envió la primera familia misionera para trabajar con una etnia musulmana en el Norte de África.
- Proceso de credencialización. Como resultado de la integración se logró que en septiembre de 2014 se autorizará el trámite de la credencial internacional de Exhortador para la Iglesia de Dios de Guatemala. En septiembre de 2015 este privilegio fue extendido a los siete países de nuestra área.
- El himno lema de la Iglesia de Dios de Centroamérica. Por último, y no menos importante, es el hecho que la Iglesia de Dios en nuestra área haya adoptado un himno lema que nos identifica y nos une en un mismo sentir: “Adelante Iglesia de Dios”.
PRINCIPALES EVENTOS DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA
1. EMCA (Encuentro Ministerial Centroamericano). Se celebró del 22 al 25 de octubre 2003 en Panajachel, Guatemala. El propósito fue hacer el lanzamiento oficial de la Visión Corporativa para toda el Área. Asistió el liderazgo principal de los siete países, sumando una asistencia de medio millar de personas.
2. Asamblea Representativa Centroamericana, celebrada en San Salvador, del 27 al 29 de Julio de 2005. Propósito: impulsar la visión, con especial énfasis en la Misión Global.
3. Asamblea Representativa Centroamericana, celebrada en Tegucigalpa, del 21 al 24 de abril de 2009. Propósito: evaluar e impulsar la visión, enfatizando la necesidad de establecer y practicar un Discipulado al estilo de Jesús.
4. Asamblea Ministerial Centroamericana, del 20 al 24 de mayo 2019, en El Salvador. Propósito: enfocar el cierre de la década 2020 y comenzar a visualizar la década 2030.
Esta Asamblea fue llamada IV Asamblea Ministerial Centroamericana, reconociendo como tales a las tres anteriores. Se acordó además que a partir de aquí se estará celebrando cada cuatro años.
Si juzgamos el valor de una visión por los resultados, podemos concluir que la Visión Corporativa es una visión de Dios para nuestra Iglesia en Centroamérica. Nuestra profunda gratitud a los líderes que supieron interpretar los tiempos y discernieron la voluntad de Dios para nuestra amada Iglesia en el Área.
Los tiempos cambian, la visión se renueva, la misión de Dios continua y la Iglesia de Dios avanza en el poder del Espíritu Santo. Adelante Iglesia de Dios.